Patanjali
Introducción a Patanjali |
|
Hoy impera la información, las comunicaciones, la tecnología, los ordenadores, la economía globalizada, se vive en el vértigo y consecuentemente estamos sujetos a la materialización.
El mundo concreto nos envuelve con su red, cercando nuestras posibilidades de contactarnos con nuestra parte interna, único modo de alcanzar la paz y la alegría. La actualidad nos ofrece un número cada vez mayor de formas de evasión de nosotros para estar sólo con las cosas y los momentos externos. Así se nos va la vida, transcurrimos sin mirarnos profundamente a los ojos y preguntarnos de vez en cuando quienes somos. Conocemos la identidad de los otros pero no la nuestra, es un escape a la experiencia fundamental del reencuentro y el descubrimiento de nosotros.
Todos tenemos la posibilidad de contactarnos con nosotros mismos, pero ante esa ardua tarea, nos dejamos tentar y atrapar por lo inmediato de lo cotidiano, los problemas circunstanciales, las emociones fuera de cauce, entre otras situaciones. |
|
Es como si una fuerza paralela respondiendo a la ley de gravedad se opusiera a la elevación del espíritu, evitando su recreación en el mundo trascendente. Y surgen las acciones mezquinas, donde el ego es dueño de las personalidades que se envanecen por sus logros y el murmullo de los hechizos cautiva las mentes que se rinden ante los espejismos de una realidad aparente.
Amarrados por esa red que permite atisbar el otro mundo superior pero que no consiente ser transpuesta, aferra la esencia del Hombre a su circunstancia de cada día.
Sólo con las herramientas adecuadas, una necesidad extrema, una voluntad equilibrada, y un deseo profundo de vislumbrar la otra realidad, se podrá atravesar la red del condicionamiento que nos aferra a los planos inferiores.
Patanjali es un camino para el reencuentro con uno mismo, ofrece en pocas palabras una síntesis de cómo lograr el desarrollo del proceso evolutivo.
Su sabiduría se abre en la justa dimensión de los Sutras y la energía encerrada en cada uno de ellos cristaliza en el entendimiento a través de la intuición, modificando criterios y aplicando una nueva visión para nuestra época.
Su lectura y estudio abre la puerta de la persona que quiere transformarse en Ser y aunque al principio parezca enigmático o ininteligible, continuando el proceso de conexión, es muy probable que en algún momento se haga la luz y emerja de nuestro interior la certeza del encuentro con nuestra alma. |
Cuando se alcanza ese estado la plenitud y el todo se funden permitiendo un salto evolutivo que aleja los miedos y los odios, prevaleciendo el amor en su categoría más sublime. |
|
|
|
Encuentro con Alfredo Martínez |
|
Alfredo Martínez es ingeniero y un estudioso y traductor de los Sutras de Patanjali.
Mucho le agradeceríamos que nos permitiera incursionar en este conocimiento profundo a través de una serie de preguntas:
¿Desde cuando estudia Patanjali? Mi aproximación a Patanjali a través de tres de sus comentaristas: Vivekananda, Osho y Taimni, empieza en l945.
¿Qué es Patanjali? Prácticamente no hay datos históricos de Patanjali. Pero, leyendo su pequeño libro de 196 Sutras (no más de 5000 palabras), podemos definirlo como un hombre con una mente superior, o tal vez una organización de personalidades selectas (¿Iniciados?). Ocupados en meditar sobre la evolución de la Especie Humana, desde sus comienzos hasta la culminación de la puesta en ejercicio y uso de todas sus potencialidades.
¿Qué es un Sutra? Un Sutra es una especie de milagro de claridad y concisión en el que una pequeña cantidad de palabras describen un método o un estado parcial de la consciencia del Hombre y como llegar a su glorioso estado final.
¿En que lugar del planeta y en que época surgió? Todos los autores que se ocupan de ubicar a Patanjali hablan de la India, pero es muy difícil encontrar datos aproximados acerca de la época de su desarrollo. Algunos hablan del año 800 después de Cristo y otros llegan a considerar lógico que haya escrito 3000 ó 3500 años antes de Cristo. Mi opinión personal, influenciada por mi intuición es que hace muchos años (tal vez 5000 años) que los Yoga Sutras de Patanjali ayudan a vivir a la joven Humanidad. |
|
¿Qué enseñan los Sutras en cuanto a sabiduría? El Hombre vive en este planeta como en una Escuela en la que debe hacer Real, todo lo que en él en su estado actual es sólo Potencial. La sabiduría es lo que sirve para el desarrollo de esas potencialidades. Y nunca escuché o leí a ninguno de sus comentaristas (de los Yoga Sutras de Patanjali) darse cuenta de que algo falta o sobra. Como si su sabiduría fuera solo y todo lo necesario.
¿Cómo consecuencia del estudio de Patanjali se alcanza la libertad interior? Estudiar es sólo una parte de lo necesario. Meditando y poniendo en práctica sus enseñanzas se obtiene la alegría. Cada uno de nosotros, los Hombres, tenemos escrito en lo más profundo, un mandato: "Tienes que ser mejor". Cada vez que aprendemos algo, se nos retribuye con una alegría: Somos mejores y por lo tanto quedamos libres de una parte de ese mandato y lo sentimos como una liberación.
¿El estudio de Patanjali sirve para sobrellevar esta época tan acelerada y estresante? En la Escuela de Evolución que es este planeta, parece todo haber sido regulado para que no haya excesos, pero lógicamente las lecciones son siempre un poco más difíciles que las anteriores y nos dan la sensación de ser más aceleradas y estresantes. Pero si no nos rebelamos y aprendemos, el resultado es siempre de alegría y nos ayuda.
¿La evolución interior puede comenzar a alcanzarse con el estudio de Patanjali? Nuestra evolución empezó hace mucho. |
Pero seguramente el estudio y la práctica de los Yoga Sutras acelerarán nuestra marcha dándonos la impresión de un movimiento que recién comienza.
¿Se pueden aplicar los sutras a la vida cotidiana? |
|
Un amigo me decía que él llevaba sus trabajos sobre sí mismo a su casa como si fueran sus propias flores y frutos. Y que eso le traía Paz, Fé y Alegría. En otros casos, hay que tener en cuenta siempre, que los Sutras son Vida Concentrada y su inclusión en la vida cotidiana debe ser cuidadosa, aunque siempre puede ser muy útil
¿Cuándo se decidió dar clases de Patanjali y por qué? Llegando a la certeza de que los Yoga Sutras de Patanjali son amigos leales tanto en las buenas como en las malas, es fácil darse cuenta que uno puede ser intermediario para que otros conozcan y aprovechen su guía y su fuerza... Y así los fui presentando: Aveces de un modo oficial y otras no tanto. Y cada vez me siento más seguro al mostrarlos.
¿Quiénes fueron sus maestros? Los mismos Maestros comentadores, que me acercaron las primeras tres versiones de los Yoga Sutras de Patanjali, Fueron luego como tres compañeros en la ruta de la vida, de los que no me separé nunca. La voz de Vivekananda, de Osho y de Taimni nunca dejaron de aclararme dudas a todos los niveles, cada uno con su criterio especial y único para contestar mis preguntas. ¡Muchas gracias Maestros!
¿Por qué estas enseñanzas no alcanzaron mayor difusión? Los Yoga Sutras de Patanjali, nunca tuvieron una difusión masiva a lo largo de sus milenios de existencia. Pero muchas de sus ideas han sido difundidas en toda la Humanidad por personas, organizaciones religiosas, gobiernos, escuelas filosóficas, de un modo masivo. Hoy mismo y varias veces en el día, puedo detectar ideas que yo recuerdo como de los Yoga Sutras y que vienen desde diferentes "pensadores".
¿Cómo resumiría el complejo mecanismo de la mente? El Universo es una gran mente que contiene y genera todo lo imaginable y lo inimaginable por el Hombre.
¿Más allá de la mente que es lo que hay? Esta Dios y en total se transforma en 7 mentes: Cuerpo y éteres. Energías. Emociones. Egoico (mente del Yo). Nosótrica (mente del nosotros). Intuición. Atman (Que es la mente que nos ayuda a ir hacia lo Uno que es Dios).
Gracias Alfredo por tus respuestas. |
|
|
 
|